miércoles, 13 de marzo de 2019

Alfabetización digital


La primera alfabetización que las personas reciben se relaciona de manera directa con los medios de comunicación que predominan en esa época. Motivo por el cual, se considera que la alfabetización informacional es la que de niños se recibe como primera alfabetización; por lo cual, los adultos requieren alfabetizarse digitalmente para adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, gestionar, transmitir, presentar y comprender el entorno digital. (Alfabetización Digital en la Educación 2011, p.13).

En términos generales, la alfabetización digital incluye tener conocimiento de diversas fuentes de información digitales, criterios éticos para hacer uso de la información, hacer uso y tenencia de dispositivos, entre otros elementos. Por lo que Guillén, Ascencio y Tarango (2016, p.29-30), clasifican cinco dimensiones:

• Instrumental: se refiere al conocimiento práctico y habilidades para el uso del hardware y software.

• Cognitivo-intelectual: trata de los conocimientos y habilidades cognitivas específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y recrear la información con la finalidad de otorgarle significado, analizarla críticamente y reconstruirla.


• Sociocomunicacional: relativa a la habilidad para comunicarse eficazmente a través de las TIC, mediante el desarrollo de textos de naturaleza diversa (hipertextuales, audiovisuales, icónicos, tridimensionales, etc.). Además, está dimensión incluye el desarrollo de normas de comportamiento que impliquen una actitud social positiva hacia los demás como puede ser el trabajo colaborativo, el respeto y la empatía en redes.


• Axiológica: plantea la toma de conciencia en cuanto a que las TIC inciden significativamente en el entorno cultural y político de la sociedad, así como a la adquisición de valores éticos y democráticos con relación al uso de la información


• Emocional: relativa al conjunto de afectos, sentimientos y pulsiones emocionales provocadas por la experiencia en los entornos digitales para el control de las emociones, el desarrollo de la empatía y la construcción de una identidad digital caracterizada por el equilibrio afectivo-personal en el uso de las TIC.
De acuerdo con la clasificación anterior, los ejes a trabajar para una alfabetización digital deben cubrir las cinco dimensiones, ya que en la articulación de ellas, las personas pueden acceder a los beneficios sociales, culturales y económicos que las TIC ofrecen. Es decir, se cumplen con las características que Gros y Contreras (2006, p. 45) establecen de una persona alfabetizada digitalmente:

• Lleva a cabo juicios de valor de manera informada, a partir de la información en línea al distinguir entre el contenido y la presentación de ésta.

• Lee y comprende bajo condiciones no secuenciales y cambiantes.

• Construye conocimiento propio a partir de información confiable desde distintas fuentes.

• Utiliza diversos buscadores internet.

• Gestiona el “flujo multimedia” al establecer la estrategia personal de información con la elección de fuentes y medios de distribución.

• Es consciente y usuario de las redes digitales para compartir, debatir y pedir ayuda.

• Evalúa los distintos sistemas como herramientas de apoyo respecto a los formatos de contenido usuales y evaluar y juzgar la validez de los materiales disponibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación

Asignatura Optativa: Desarrollo de Habilidades Digitales para Docentes Unidad 1: Conceptualización y marcos de re...